Secciones

Premian a la pequeña y mediana minería de Atacama

celebración. La valoración vino por parte de la Sonami en su cena anual.
E-mail Compartir

E l seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino, destacó y valoró el protagonismo que tuvo la industria minera, tanto a gran y pequeña escala, en la Cena Anual de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que celebró su 130º aniversario, con la presencia del Presidente Sebastián Piñera, y del ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

"La pequeña y gran minería de Atacama fue la más premiada en cena anual de la Sonami. Esto habla del buen trabajo que está haciendo la industria minera en nuestra región, a pesar de los constantes desafíos que se van presentando", manifestó Mauricio Pino.

En el sector de la pequeña minería, resultó reconocido con el premio "Sociedad Nacional de Minería" productor minero de la Asociación Gremial Minera de Copiapó, Miguel Lobos Dorador, por su trayectoria minera y gremial.

Premio

En tanto, la Sonami efectuó un reconocimiento a la Sociedad Contractual Minera Lumina Copper Chile, "en razón al notable desarrollo del proyecto Caserones, que gracias a la creatividad e innovación superó con éxito las dificultades topográficas, permitiendo hacer factible y sustentable esta iniciativa proyecto de inversión en la Región de Atacama".

"Tanto a nivel de pequeña como de gran minería, la industria de Atacama fue protagonista en uno de los eventos más importantes de la minería nacional, es por eso que expresamos nuestras más sinceras felicitaciones y reconocimiento, a don Miguel Lobos y a Lumina Copper con su proyecto Caserones", indicó el seremi de Minería, agregando que "en el caso de don Miguel Lobos, en el reflejo de los miles de pequeños mineros, pirquineros, y mineros artesanales, que día a día siguen manteniendo viva esta sacrificada labor tan propia de nuestra tierra. Y en el caso de Lumina Copper con el proyecto Caserones, realmente es un ejemplo de cómo hacer un proyecto minero de calidad, cumpliendo altos estándares, y superando las diversas dificultades geográficas y operacionales que se avizoraban, sin duda este es un reflejo del estándar de proyecto minero que esperamos y queremos para nuestra región".

Dos ariqueñas al rescate histórico de la vida de Potrerillos

patrimonio cultural. Un trabajo de dos estudiantes, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, permitirá recordar por siempre en Internet lo que fue la ciudad alrededor de la Fundación.
E-mail Compartir

Muchos podrán mostrarles a sus hijos donde vivieron, en que lugares dieron sus primeros pasos, en que casas vivieron o que plazas jugaron.

Sin embargo hay otros que esa historia solo podrá ser contada con fotos, vídeos y relatos de lo que fue un día una comunidad y que con el inconmensurable paso del tiempo, va quedando en el olvido, de lo que una vez, una ciudad, a más de tres mil metros de altura, se llamó Potrerillos.

Al rescate de toda esta historia, se abocaron 2 ariqueñas, que tienen por objetivo que esta historia no se pierda y quede para el resto de los hijos de Atacama y de Chile.

Dos jóvenes

Ellas son Romina Araya (27) y Priscila Solis (26), actualmente dos ariqueñas que utilizando los Fondos de la Cultura y las Artes, están dando vida a "Vida Entre Cerros: Registro Histórico Y Fotográfico de la Vida Cotidiana de Potrerillos" que se expuso en varios puntos de la región, con el fin de dar a conocer esta iniciativa que pretende mantener vivo el recuerdo a todos quienes conocieron, vivieron y llevan a Potrerillos en el corazón.

"Lo que nosotras estamos realizando en la región de Atacama, como estudiantes de Historia de la Universidad de Tarapacá y básicamente el proyecto nace bajo el contexto de que se quiere postular a Potrerillos, por medio de monumentos nacionales, para rescatarlo", enfatizó Araya quienes agradecen además al departamento de Ciencias Históricas de La Universidad de Tarapacá

Para Romina Araya esto también es algo personal ya que ella vivió sus primeros años en la ciudad alrededor de la fundición. "Yo nací en Potrerillos, me críe cinco años allá, mi familia, mis abuelos y mi padre, son todos de Potrerillos", indicó a Radio Digital Fm de Copiapó.

Para La Historia

Para la estudiante de la Universidad de Tarapacá este proyecto significa perpetuar en alguna manera, la historia de la ciudad, sus personajes, sus espacios, la cultura de una sociedad tan propia que hace que cada potrerillano se sienta orgullo de su tierra y añore esos tiempos, a pesar de lo inhóspito del paisaje, contrasta con la calidez de sus personas.

"Nosotros nos dimos cuenta que Potrerillos se está dejando en el olvido por parte de las instituciones, autoridades, etc. Para nosotros es importante crear conciencia de la importancia del patrimonio y sobre todo para los potrerillanos y el recuerdo de sus raíces", explicó Araya.

Lo que viene

Ahora el proyecto está en proceso de recopilar y ordenar el material, que la ejecutora, explica contiene alrededor de 1.000 fotografías y también vídeos de lo que la vida en Potrerillos y que se está ad portas de crear un sitio web donde estará toda la información contendiente a este archivo histórico, que además contendrá reseñas de las propias personas que han mandado el material, de hecho ha llegado material desde Australia y que próximamente se dará a conocer a través de este mismo medio.

Para desarrollar esta especie de archivo histórico multimedial, estas alumnas consultaron la bibliografía de autores que se referían a Potrerillos, también archivos de biblioteca, como publicaciones en periódicos de la época, para así realizar un perfil lo más cercano a la realidad para luego ir colocando las fotografías en un contexto correcto.

Viaje

Pero también otro hecho importante fue la realización de entrevistas a personas que habían vivido en el campamento minero, situación que Romina le significó un viaje especial. "P ara mí fue una experiencia súper grandiosa, yo siempre vi desde la perspectiva desde fuera a Potrerillos, porque básicamente yo viví, básicamente cinco años, entonces no generé lazos sociales, como las que se generaron con las demás personas, entonces para mi acercarme por medio de las conversaciones y ver la realidad desde dentro fue súper enriquecedor".

A participar

Todavía se está a tiempo de cooperar con esta iniciativa de estas dos jóvenes, se puede hacer enviando las fotografías en formato digital a la dirección de correo electrónico proyectopotrerillos@hotmail.com enviando además la información del lugar y las personas que aparecen en la imagen. También se pueden enviar archivos de diarios, artículos o textos que hablen sobre alguna situación en particular a. "Podemos contactarnos y ponernos de acuerdo en juntarnos para poder recolectar la información", indicó la ejecutora del proyecto.