Secciones

Los cambios hechos al control aéreo tras la caída del Casa 212

juan fernández. Sistema incluye mayor uso de tecnología y mejores comunicaciones. Ex alcalde dice que se han incrementado los vuelos. Familiares critican al Gobierno.
E-mail Compartir

Los fuertes vientos y las extremas condiciones climáticas que pueden llegar a dificultar los vuelos, no han dejado de amenazar al archipiélago de Juan Fernández, lugar que hace exactamente dos años, fue sitial de la tragedia aérea que acabó con la vida de 21 personas que abordaban un Casa 212.

Con el paso del tiempo, las precarias condiciones de comunicación que se mantenían alrededor del aeródromo en septiembre del 2011 han cambiado, no así la angustia de los familiares de las víctimas, quienes continúan clamando por que las autoridades de ese entonces se hagan penalmente responsables.

Mayor comunicación

Hace dos años, un auxiliar de turno observaba desde una caseta las condiciones del tiempo a través de unos visores. Si el panorama nuboso era notorio a la vista o si el viento azotaba, el veredicto era claro: no se recomendaba volar.

Hoy, este rústico método ha cambiado y al criterio humano se ha sumado un avanzado sistema de comunicación que permite obtener imágenes fotográficas de la zona y la velocidad del viento. Esto permite conocer de forma previa el panorama; a la vez que se mantiene a un operador de vuelo permanentemente en el sector.

"Las cosas han cambiado a nivel aéreo en Juan Fernández. Incluso, se incorporó un copiloto de forma obligatoria a cada vuelo. Por eso han subido últimamente los pasajes hacia este destino", relató el alcalde de la zona en la fecha de la tragedia, Leopoldo González, quien describió los avances en el sistema de comunicación en el Aeródromo.

Así lo corroboró el secretario General de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Ricardo Gutiérrez, quien explicó que los mayores cambios que se han producido a nivel comunicacional luego de que ocurriera el accidente, comenzaron a gestarse cerca de cuatro meses después. "Actualmente las mejoras se han concretado y se ha avanzado enormemente en el área de control aéreo", señaló.

La visión familiar

Para Héctor Díaz, padre de la funcionaria del Consejo de la Cultura fallecida en la tragedia, Galia Díaz, si hubiese que evaluar qué ha sido lo "beneficioso y rescatable tras el accidente", destaca la mejora en el sistema de control aéreo.

"Pero la proactividad del Estado frente a la situación general del archipiélago deja mucho que desear, ya que se han realizado un par de cambios en la zona, como la construcción de un Centro de Salud Familiar (Cesfam) y el diseño de un liceo, pero cuando Juan Fernández "pasó de moda", el Gobierno se olvidó de seguir trabajando", criticó Díaz, quien afirmó que en este momento se encuentra evaluando la presentación de una demanda contra el Estado por la muerte de su hija.

Uno de los abogados querellantes, Cristián Arias, señaló que hasta el momento se han presentado tres demandas civiles tras el sobreseimiento en primera instancia del caso. "Ahora estamos esperando el fallo por los recursos de casación por la investigación penal", dijo, y agregó que la vista de la causa será probablemente realizada mañana.

Las investigaciones

Distintos cursos han tenido la serie de indagatorias judiciales y administrativas que se han realizado por el accidente. Las pericias internas concluyeron con la salida de una serie de oficiales, cuestionados por la decisión de volar en difíciles condiciones y problemas en los protocolos. La investigación judicial sobreseyó el caso por falta de responsabilidades penales. Por esta razón se han presentado tres causa civiles aún en tramitación en diferentes instancias. Una de ellas se revisaría mañana. Las pericias acusaron como principales responsables del accidente fallas en el pilotaje ante pésimas condiciones meteorológicas.

Ley Emilia: UDI y PC piden a comisión volver a endurecer penas a conductores

congreso. Hoy debería discutirse el proyecto motivado por muerte de niña.
E-mail Compartir

Acompañados de los padres de la niña Emilia, muerta el año pasado por la conducción de un sujeto que iba en estado de ebriedad, los diputados Gustavo Hasbún (UDI) y Hugo Gutiérrez (PC) llamaron a la comisión mixta a rechazar hoy los cambios introducidos a la ley que persigue endurecer los castigos a quienes ocasionan la muerte de otras personas por el manejo bajo el consumo de alcohol.

Los parlamentarios cuestionaron que el Senado le quitara la pena de cinco años y un día que se establecía en la iniciativa en la iniciativa original, y la redujeran a tres años y un día. Hoy, puede ser hasta de dos años y un día, y en libertad, como ocurrió con el conductor que mató a Emilia.

"Vamos a rechazar las indicaciones de los senadores porque es volver a foja cero. Esperamos que en la Comisión Mixta los senadores, de una vez por todas, entiendan que si mantenemos los tres años y un día, es volver a darles beneficios carcelarios a los mismos autores de asesinatos por conducción en estado de ebriedad", dijo Hasbún.

"Estamos dejando el delito tal cual estaba después de que instamos a la ciudadanía a un cambio (...) Pareciera que existiese un amparo a ciertos productores de alcohol, porque cada vez que uno quiere limitar el consumo de bebidas alcohólicas pareciera que hay una protección", agregó Gutiérrez.

La familia pidió que la ley rija antes del 18 de septiembre.

Apelan al cómic para evitar el endeudamiento en las Fiestas Patrias

campaña. El 78% de las familias pobres tiene deudas con el comercio o amigos.
E-mail Compartir

El ministerio de Desarrollo Social y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) presentó ayer una campaña que incluye hasta cómic para ilustrar errores habituales en que suelen incurrir los chilenos en materia de econmía doméstica. Su fin, es evitar el sobreendeudamiento en Fiestas Patrias.

Según datos del Fosis, los hogares más vulnerables ganan en promedio $ 204.047 y gastan $ 205.559. Además, la principal estrategia para conseguir dinero en momentos de mayores gastos es el endeudamiento.

"El error más característico es no cotizar antes de comprar. La verdad es que a veces a través de las ofertas o la comparación de precios se puede ahorrar. El segundo error más común es creer que al pagar en cuotas va a salir más barato", dijo el ministro Bruno Baranda.

La campaña se llama "Condoro dieciochero". "Hemos pensado en una campaña que refleje los principales errores que cometen los chilenos a la hora de consumir, que tiene que ver principalmente por falta de información y con un bajo entendimiento de los instrumentos financieros. En septiembre estaremos en los principales puntos de comercio del país, de manera de poder entregar volantes con información, de resolver dudas y derribar mitos, porque los "condoros" financieros son parte de la cultura nuestra", señaló el director nacional del Fosis, Claudio Storm.

Según cifras del Fosis, el 78% de las familias de extrema pobreza se encuentran endeudadas en Chile. De ellos, el 51% está endeudado con casas comerciales y el 28% está endeudado con familiares y amigos.

Cristina Fernández alude a Piñera por relacionarse en el caso Lan Argentina

E-mail Compartir

Sin mencionarlo, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aludió a la condición de ex accionista mayoritario del Presidente Sebastián Piñera en la aerolínea Lan Chile, con la que la Casa Rosada está en conflicto en ese país. "¿Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas, en lugar de ser línea de bandera recuperada hubiera sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen Presidenta la hubiera "vendido?", escribió la mandataria en su cuenta de Twitter. Fernández dijo que la petición de desalojo de la aerolínea ha sido abordado como un "montaje mediático" para atacarla.