Secciones

Andrade y el "11": la oposición no conmemorará con "cómplices pasivos"

40 AÑOS DEL GOLPE. El Presidente Piñera dijo que "cada uno es libre de asistir" al acto en La Moneda, pero calificó que sería un "error" "revivir los odios del pasado".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera reiteró ayer su rechazo a violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar y a las justificaciones de unos sectores para ampararlas. El mandatario insistió en su invitación para el 9 de septiembre a un acto conmemorativo por los 40 años del golpe de Estado en La Moneda, al que la oposición no asistiría porque tiene un evento organizado por el mismo motivo ese lunes en el Museo de la Memoria.

El presidente del PS, Osvaldo Andrade, respondió a la invitación utilizando un término acuñado por el propio mandatario en una entrevista publicada el sábado para referirse a los civiles que callaron o desatendieron las denuncias de atropellos impulsadas por agentes del Estado. Dijo que la Nueva Mayoría no conmemoraría con los "cómplices pasivos" del régimen.

Piñera insistió ayer en La Legua, Región Metropolitana en su convocatoria. "Nosotros vamos a convidar a todos y a todas para poder unirnos en torno a esta conmemoración de una fecha tan importante y que está tan grabada en la memoria de los chilenos. Yo espero que tengamos un acto de unidad y republicano", afirmó.

La organización invitó para esa jornada a todos los ex Presidentes de la República, incluyendo a Michelle Bachelet. La ex jefa de ONU Mujer sería la única candidata que podría acudir, pues se decidió no sumar a los competidores a la primera magistratura para evitar la politización del acto.

Hasta el momento no está confirmada su asistencia, pues desde el pacto la Nueva Mayoría insisten en que ella estará en el evento que el conglomerado realizará en el Museo de la Memoria, que fue organizado hace unas semanas, mientras que el oficial sólo fue informado el viernes en la tarde.

"Vamos a recibir con los brazos abiertos a todas las autoridades, a los ex Presidentes, pero cada uno es libre de asistir o no", añadió Piñera.

Familiares de víctimas del régimen militar han advertido en los últimos días que "políticamente" sería cuestionable participar en un acto organizado por un sector que respaldó la labor de Augusto Pinochet y que negó u ocultó las violaciones a los derechos humanos

El jefe de Estado asegura que el acto será sobrio y que considera "proponerle al país no olvidar, pero (también) aprender de los errores del pasado, para no repetirlos nunca más (…) Sería un grave error (hacer un evento) para revivir las mismas viejas querellas, odios y divisiones que tanto daño han provocado ya en nuestro país".

CRÍTICAS AL BULLYING

La cercanía de los 40 años de la asonada castrense ha reabierto el debate sobre las responsabilidades que generaron el golpe, la mantención por 17 años de régimen y los atropellos a los derechos humanos.

A mediados de la semana pasada el senador UDI Hernán Larraín pidió perdón por lo que dejó de hacer para evitar este tipo de violaciones, lo que fue valorado por la oposición y familiares de las víctimas, aunque estas últimas dijeron que era "insuficiente", pues aún falta que se entregue información sobre el paradero de los cuerpos de los detenidos desaparecidos y que la justicia actúe en forma más decidida.

Las declaraciones del parlamentario generaron revuelo en parte del oficialismo. La candidata presidencial Evelyn Matthei primero dijo que ella no tenía motivos para pedir perdón, pues para el golpe tenía 20 años de edad; luego afirmó que ella fue una de las "primeras" representantes de su sector que repudió las violaciones en los "90; y el sábado agregó que a ella y a su padre, el general de la Fuerza Aérea e integrante de la junta militar, Fernando Matthei, les hicieron "bullying" por expresar públicamente su rechazo a los atropellos.

Ayer el hijo del senador, el abogado Hernán Larraín, aclaró en el programa Estado Nacional de TVN que su padre "no participó en la dictadura, era un académico" y afirmó que lo realizado por el representante por el Maule Sur era "un gesto personal" en que "ojalá todo el sector (…) y las distintas generaciones pueda ir avanzando".

El presidente de RN, Carlos Larraín, comentó en el mismo programa que situaciones de este tipo deben ser colectivas y no sólo de un conglomerado.

"Si hemos de hacer un acto de sanación hagámoslo de la mano (…) juntos y de buena fe", afirmó.

El senador pidió también reconocer "culpas" también a quienes propiciaron las condiciones para que el 11 de septiembre de 1973 intervinieran las Fuerzas Armadas.

La ex ministra de Planificación de Michelle Bachelet, Clarisa Hardy, le solicitó que diferencie entre quienes tienen responsabilidad en hechos políticos y aquellos en que terminaron en actos "criminales". "No fue en defensa de los valores de la democracia que se hizo el golpe de Estado, porque de lo contrario no habrían estado 17 años", dijo la antropóloga.

Pese a ello, la ex secretaria de Estado valoró las palabras del Presidente, las que a su juicio provienen "desde la humanidad".

El diputado Osvaldo Andrade dijo que a los "problemas de agenda" que le impide a la Nueva Mayoría participar en el acto oficial del lunes 9, se suman razones de fondo.

"Buena parte de esos cómplices pasivos (mencionados por el Presidente) están en el propio Gobierno y respaldan además la candidatura de Evelyn Matthei (…) por lo que no nos es posible hacernos parte de esa actividad", aseveró

El dirigente, que fue víctima de torturas en Villa Grimaldi, fustigó las declaraciones de "matonaje" que habría sufrido supuestamente la representante de la Alianza por denunciar los atropellos.

"Aquí hay víctimas de verdad. Los detenidos desaparecidos no fueron objeto de bullying, son detenidos desaparecidos. Los muertos no tuvieron un problema de bullying, fueron asesinados. Le pedimos a la candidata que asuma estas cosas con la seriedad y profundidad necesaria", añadió.

personalidades que han estado en el centro del debate en las últimas semanas

Hernán Larraín El senador ÚDI pidió perdón en la sede santiaguina del Congreso, por sus posibles omisiones durante el régimen.

Evelyn Matthei La candidata dijo que ella no tenía perdón, porque era joven para el golpe y no ocupó cargos entre 1973 y 1990.

Andrés Chadwick El jefe de gabinete dijo que el pedir perdón era un "gesto personal", por lo que entendía ambas posturas.

Sebastián Piñera El Presidente dijo que los políticos, el poder judicial y hasta la prensa fueron "cómplices pasivos" de los atropellos.

Escalona niega revanchismo

El senador PS Camilo Escalona rechazó que la izquierda recuerde el golpe con "exclusivo ánimo de revancha". Sobre el origen del 11 de seoptiembre, afirmó que "después de 40 años, de pensarlo y repensarlo (...) llego a la conclusión, que se llegó a un punto fatal de confrontación en que se facilitó la acción de la conspiración golpista para capturar el poder y destruir la democracia (...) En mi opinión, la confrontación entre las fuerzas del humanismo cristiano, del humanismo socialista y del humanismo laico-racionalista, "nunca más" debe volver a ocurrir. Ese es un sentimiento muy profundo en el alma nacional, frente al cual los partidos políticos de derecha rehuyen su responsabilidad".