Secciones

Consultora apunta a capacitar a las familias en las zonas mineras

Complemento. La empresa busca que el entorno de la minería también pueda reaccionar ante una emergencia.
E-mail Compartir

La consultora SEL presentó a las distintas empresas mineras de la zona su programa de trabajo en los que más destaca el asesoramiento y capacitación del grupo familiar de los mineros. La novedosa iniciativa busca generar un vínculo integral entre las industrias y sus trabajadores.

El gerente de Operaciones de SEL en Santiago y Copiapó, José Camaño, explicó que "nosotros somos una empresa que estamos posicionado a nivel nacional y tenemos un convenio con la ACHS. Nosotros realizamos capacitaciones a todas las empresas adheridas a esta mutualidad".

Sobre las capacitaciones a los familiares, Camaño afirmó que "nosotros buscamos entregar algún beneficio no solamente al trabajador, sino a los familiares, ya sea a la conyugué donde nadie piensa que ella tenga conocimientos básicos en primeros auxilios porque los trabajadores de mineras después de cierto tiempo tienen problemas de salud".

Desempleo aumentó un 1,9% en Atacama

Medición. La región sigue estando bajo el promedio nacional.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación regional fue 5,6% en el trimestre móvil mayo - julio 2013, registrando un alza de 1,9 puntos porcentuales respecto a igual trimestre móvil del año anterior. Con respecto al trimestre móvil abril - junio 2013, la tasa de desocupación no registró variación.

La estimación de la fuerza de trabajo a nivel regional alcanzó a 137.950 personas, presentando un crecimiento de 6,9% (8.950 personas) respecto al trimestre móvil mayo - julio 2012. Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, presentó una baja de 0,4% (520 personas).

La estimación del número de ocupados se ubicó en 130.270 personas, aumentando 4,9% (6.100 personas) en relación al mismo trimestre del año anterior. Con respecto al trimestre móvil abril - junio 2013, presentó una disminución de 0,4% (480 personas).

Las tres ramas de actividad económica que incidieron principalmente en el alza de la ocupación en 12 meses, fueron: Enseñanza; Industrias Manufactureras; y Administración Pública y Defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

El empleo asalariado creció 4,5% con respecto al trimestre móvil mayo - julio 2012. Al compararse con el trimestre móvil inmediatamente anterior, presentó un decrecimiento de 1,6%.

El seremi (s) de Economía en la Región de Atacama, Mauricio Pino, se destacó estar bajo la media nacional y enfatizó que "más y mejores programas de apoyo al emprendimiento, entro otras reformas, han hecho de nuestra economía una economía estable".

Carabineros investiga un robo que asciende a 4 millones de pesos

E-mail Compartir

Carabineros investiga un robo en una vivienda ubicada en el sector de Juan Martínez en Copiapó.

Según fuentes policiales, el hecho ocurrió en horas de la tarde de ayer, cuando nadie estaba en la vivienda. Sin embargo, posteriormente alguien llegó al lugar y se encontró con que desconocidos se habían apropiado de un plasma y joyas. En total el avalúo realizado por el afectado asciende a la suma cercana de los 4 millones de pesos. La denuncia fue realizada por uno de los afectados y el fiscal de turno solicitó a personal del Labocar el peritaje.

Controlan caudales hídricos mediante última tecnología

Telemetría. Actualmente, existe una cobertura del programa desde cordillera a mar. La medida es realizada por la Junta de Vigilancia de la cuenca del Huasco.
E-mail Compartir

Gestionar con mayor eficiencia la cantidad de agua que será administrada en los cauces naturales, reaccionar con rapidez ante situaciones que afecten la calidad y cantidad del agua y mantener un registro histórico del volumen, son sólo algunos de los objetivos y fines que persiguen mecanismos como WiseFlow, que comenzó a implementar la Junta de Vigilancia de la cuenca del río Huasco, para monitorear el recurso hídrico en el valle.

La tecnología implementada busca controlar el caudal existente en los ríos, canales y el volumen de aguas en el embalse, permitiendo establecer y actuar a tiempo cuándo la cuenca presente problemas de escasez hídrica.

Desde el año 2011, esta tecnología está operativa en el Huasco, tras la gestión de la Junta de Vigilancia y el aporte económico entregado por el Fondo ProAgua y la Comisión Nacional de Riego. Actualmente, existe una cobertura del programa desde cordillera a mar, completando un total de 56 puntos de monitoreo con mediciones en el río, canales, nivel y evaporación del Embalse Santa Juana.

"El poseer esta tecnología a lo largo del valle, lleva a que la información que entregan los dispositivos, los que pueden revisarse a través de Internet, sean inmediatos y confiables. La información captada es utilizada para diversos fines como gestionar con mayor eficiencia la cantidad de agua que será administrada en los cauces naturales; reaccionar con rapidez ante situaciones que afecten la calidad y cantidad del agua; mantener un registro histórico del volumen, entre otras", dijo Víctor González, gerente técnico del Fondo ProAgua.

Dos proyectos han sido ejecutados desde el 2012. El primero, consistente en la medición telemétrica de canales, tuvo un costo cercano a los $208 millones donde la Comisión Nacional de Riego aportó cerca del 65% mientras que el resto fue financiado por el Fondo ProAgua, el cual también aportó el 100% del proyecto de monitoreo del Río Huasco, con un costo total de $16.526.439, señaló González.

WISEFLOW

El sistema WiseFlow consiste en la instalación de una red de conectores que se comunican de forma inalámbrica para entregar los datos desde y hasta un concentrador. El concentrador conecta la red local de terreno con un servidor central mediante la red de telefonía móvil. Se pueden conectar hasta 120 nodos a un concentrador. Los nodos tienen un alcance de 3 Kms entre cada uno y funcionan con energía solar.