Secciones

UDI calcula en $ 26 mil millones costo por aumentar congresales

reforma al binominal. Gobierno y el gremialismo criticaron nuevo acuerdo entre la oposición y RN que eleva en 14 los diputados y en seis los senadores.
E-mail Compartir

La Moneda y la UDI expresaron ayer su rechazo al nuevo acuerdo conseguido entre los parlamentarios de la oposición y RN para reformar el sistema electoral binominal. El Ejecutivo y su partido aliado criticaron que la propuesta persiste en elevar el número de congresales, lo que para Palacio es innecesario.

El presidente de la UDI, Patricio Melero, calculó que incorporar 14 nuevos diputados y seis senadores, como establece el nuevo acuerdo, elevaría en $ 26.757.444 millones la carga del Congreso al Fisco.

Según su estimación, en el caso de cada diputado llegaría a $ 997 millones más por periodo, mientras en por senador ascendería a $ 2.131 millones adicionales.

"No se requiere ni se necesita aumentar el número de parlamentarios para efectos de introducir modificaciones al sistema binominal. Sin perjuicio de eso, estamos atentos y siguiendo con interés las conversaciones que se están dando en estos días en el Congreso y veremos cómo concluyen y que situación ya más especifica se van alcanzando acuerdos", dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

El acuerdo aumenta de 120 a 134 los diputados y de 38 a 44 los senadores, incluyendo la Región de Arica y Parinacota. Además, crear cuatro senaturías en la zona metropolitana, con lo que pasará de un 11% a un 20% en el total de la representación. También fusiona las circunscripciones regionales; y reduce de 60 a 31 los distritos, quedando un total de 31. De éstos, cuatro elegirán dos diputados; 18 a cuatro; y nueve a seis parlamentarios. El proyecto permite la elección de hasta dos candidatos más por cada distrito o circunscripción.

La propuesta pasó a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, y fue firmada por los senadores Patricio Walker (DC), Alberto Espina (RN), Carlos Larraín (RN), Eugenio Tuma (PPD) y Fulvio Rossi (PS).

La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, destacó de esta iniciativa que elimina la idea original de crear ocho senadores elegidos nacionalmente y no por circunscripción. Sin embargo, coincidió en su rechazo a la mantención del incremento.

A su juicio, el número actual es "suficiente para representar a la ciudadanía y seguir impulsando los proyectos que Chile requiere". Pérez agregó que aumentar la cantidad tendría dificultades financieras y operativas.

"Quienes buscan la excusa de reformar el binominal a costa de aumentar el número de parlamentarios, lo único que están haciendo es arreglarse los bigotes entre ellos para lograr la mayor representación para sus partidos políticos. Eso es impresentable, no tiene nombre y demuestra el porqué este Congreso está tan desprestigiado", acusó .

El debate se produce en un día en que una sesión de la Cámara se pospuso por media hora debido a que no había el quórum mínimo de 40 diputados para sesionar.

En RN dicen que habrá más competencia

El diputado RN y presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, Cristián Monckeberg, respaldó el acuerdo "porque logra mejorar nuestra democracia, mayor participación y mayor representatividad (...) Esto va a permitir que fuerzas políticas pequeñas que hoy no están presentes en el Congreso, estén en el Congreso. Que exista mayor competencia, que la gente tenga más candidatos y más opciones donde elegir, y que en general, las expresiones de la ciudadanía estén presentes en esta propuesta que, obviamente, no es del gusto de todo el mundo".

Rectores posponen en dos día la entrega de resultados de la PSU de este año

E-mail Compartir

El Consejo de Rectores decidió ayer en una reunión sostenida en La Serena la aprobación de un cambio en las fechas del proceso de admisión 2013. La entrega de resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) será el 28 de diciembre a partir de las 8.00 y no el 26, como estaba planificado anteriormente. La medida se tomó luego de que el Ministerio de Educación solicitara un plazo mayor para la entrega de la nómina de los seleccionados para Becas de Excelencia Académica (BEA), indicó la organización a través de un comunicado. Con el cambio el calendario de la PSU 2013 queda de la siguiente manera: el domingo 1 de diciembre, entre las 17.00 y 19.00 se efectuará el reconocimiento de salas. El lunes 2 de diciembre se rinden las pruebas de Lenguaje y Comunicación, y Ciencias. Y el martes 3 de diciembre Matemática, e Historia y Ciencias Sociales. Desde el 28 hasta el 31 son las postulaciones. El domingo 12 de enero, a las 23.00 horas, se publican los resultados.

Carreras técnicas mineras duplican su número de alumnos

educación. El 55% de los nuevos estudiantes ingresó a un CFT o un IP.
E-mail Compartir

Las carreras de técnico en minería y metalurgia, en administración de recursos humanos y personal, y en prevención de riesgos, son algunas de las más demandadas por estudiantes en los últimos cinco años, informó ayer la ministra de Educación, Carolina Schmidt, al dar conocer hoy las carreras técnicas de nivel superior que están siendo preferidas por los jóvenes.

En los Centros de Formación Técnica (CFT) carreras como técnico en minería y metalúrgica, técnico en prevención de riesgos y técnico en mantenimiento, han al menos duplicado su número de alumnos en el último tiempo. Los sueldos de las carreras más demandadas oscilan en torno a los $ 700 mil, añadió la autoriadd.

Según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Mineduc, este año la matrícula total de educación superior de pregrado alcanzó 1.114.640 estudiantes, de los que 343.613 corresponden a alumnos que ingresaron en 2013. De ellos, el 55,8% optó por un Instituto Profesional (IP) o un CFT.

"Nosotros veíamos que durante muchos años se privilegió la opción por la educación universitaria en vez de la educación técnica superior. Vamos viendo que esa situación está cambiando. Hace cuatro años recién se igualaron las preferencias al entrar a la educación superior entre la educación técnica y la universitaria. (...) Esa es una buena noticia porque vamos en la dirección correcta", dijo Schmidt. A pesar de este incremento, , el país necesita de más y mejores técnicos, agregó.

Diez técnicos por universitario

"Por cada ingeniero, por cada profesional que se contrata, se requiere contratar más de 10 técnicos. Es por eso que debemos darle a la educación técnica la relevancia que tiene para el futuro de nuestro país", dijo la ministra Schmidt. "Es por eso que este Gobierno está llevando adelante una desafiante modernización con el objetivo de mejorar la calidad de esta enseñanza y entregar mayores oportunidades", agregó la secretaria de Estado. x

Alcaldes: crisis educativa es por sistema de financiamiento que no asegura calidad

E-mail Compartir

Los alcaldes del país se reunieron en Santiago para discutir sobre el sistema de educación municipal y coincidieron en que una de las causas principales de los problemas del sector es el mecanismo de financiamiento, que no garantiza una calidad pareja de enseñanza. "Existe una competencia completamente desleal desde los particulares subvencionados, económica, docente y regulatoria (...) Si no le colocamos coto a esto va a terminar en tres o cuatro años la educación municipal con no más allá del 25% de la matrícula", vaticinó el presidente de la comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gonzalo Navarrete. Dentro de las medida que se requieren para resolver esto, el edil propuso una carrera docente integral para públicos y privados; y la creación de un sistema educativo público descentralizado a nivel regional o subregional, ya sea vía servicios o corporaciones. "En ambos casos el rol de garante del Estado debe estar efectivamente establecido", agregó.