Secciones

Evalúan a Copiapó como un lugar para trabajar y no para vivir

Encuesta. El estudio de opinión pública arrojó cifras negativas en la percepción de seguridad y en la visión de la gente en Copiapó como zona de visita.
E-mail Compartir

C omo un lugar bien evaluado para trabajar, pero no para vivir fue considerado Copiapó en el Barómetro Imagen Ciudad 2013 realizado por la consultora visión humana. La investigación evaluó a las 23 principales ciudades del país con 1.880 encuestas.

La capital regional de Atacama quedó en el puesto 17 de 23 ciudades en la pregunta sobre la evaluación como lugar para vivir. En cuanto a la evaluación como lugar para trabajar, la comuna está en el lugar 10 del ranking.

La encuesta tiene el objetivo de que autoridades, empresas y organizaciones privadas y públicas evalúen y diseñen planes sólidos y claros para robustecer la imagen de las ciudades de Chile. El estudio se realizó en junio y está basado en encuestas en hogares a personas de 15 a 80 años de edad y de los niveles socioeconómicos C1, C2, C3 y D.

La investigación permite evaluar 23 ciudades, tres más que el año pasado, ya que se incluyó a Osorno, Curicó y Calama, las que se sumaron a Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

El director de Visión Humana, Patricio Polizzi, detalló que "la imagen que proyectan las ciudades en personas externas a éstas determinan importantes decisiones relacionadas con su potencial desarrollo. Y no sólo me refiero a su potencial turístico, sino que a la capacidad de atraer talento, inversiones e innovación, y la de generar identidad y compromiso en quienes residen en ellas. Por lo tanto, la administración de la imagen de una ciudad debe ser parte de la gestión de las autoridades o líderes de cada lugar".

Imagen que proyectan

Copiapó está dentro de las ciudades que cuya imagen se sustenta en las posibilidades de desarrollo económico. Polizzi explicó que "las ciudades del norte son preferentemente vistas como ideales para trabajar y emprender, sin embargo carecen de otros elementos que otorgan una calidad de vida integral; en tanto las zonas del Sur se perciben como más agrestes y rurales, pero libre de externalidades y problemas. Por su parte, las urbes más grandes del país se muestran como aquellas que ofrecen y concentran la prestación de servicios, pero con impacto en la calidad de vida. Esto último es particularmente así en el caso de Santiago".

En cuanto a las evaluaciones de imagen en atributos específicos, Copiapó tuvo uno de los resultados más bajosen seguridad ciudadana quedando en el lugar 20. Sobre esto, el coordinar de seguridad, Eric Guaita, afirmó que "tenemos claro que Copiapó no está elegida entre las 3 ciudades a nivel nacional que más proyectan una imagen de seguridad ciudadana. Las tres ciudades que más proyectan esto son La Serena, Viña del Mar y Santiago".

Agregó que "las cifras que nosotros manejamos y también a nivel nacional es que Copiapó es una ciudad tranquila, en cual los delitos han estado bajando a diferencia de los promedios que manteníamos en años anteriores y claro como que queda esa sensación. Nosotros no tenemos acceso a cuáles eran las preguntas en que como toda encuesta es bueno tomarla y analizarla".

Sobre las mejoras, Guaita, detalló que "se ha avanzado bastante, hemos visto las cifras del Stad que son muy decidoras, carabineros ha aumentando su dotación y también el trabajo de la PDI. Muchas veces el trabajo policial se ve en el día a día y generalmente la gente tiene un poco de temor basado en las percepciones que no van de la mano con las cifras que se manejan".

Otro de los puntos que resultó bajo fue la comuna como lugar para visitar. Copiapó ocupó el lugar 17, puesto que ha mantenido los últimos 3 años. El director del Sernatur, Daniel Díaz, explicó que "nosotros reconocer que la oferta de la zona está enfocada en servicios y ofertas para la minería y sabemos que eso hace que sea un poco contrario a lo que exige el turista". Agregó que "la ciudad tiene potencial, tiene patrimonio y por eso las campañas del Sernatur han trato de generar esta mentalidad de la comunidad de que puede ser tu turística y que tiene potencial".

La autoridad enfatizó que "debemos trabajar con todos en conjunto" para cambiar esta realidad y además criticó que la "gente no se cree el cuento" de su ciudad.

Los mejores del país

Viña del Mar es elegida la Mejor Ciudad para Vivir, Trabajar y Visitar. En la Dimensión Mejor Ciudad para Vivir lideró con un 52%,, siguiéndole La Serena (44%), Valparaíso (34%), Valdivia (33%) y Concepción (30%). En la dimensión Mejor para Trabajar, la Ciudad Jardín recibió un 43% de aprobación, en especial entre los jóvenes menores de 30 años (47%),

Agrupaciones reciben recursos

financiamiento. Los dineros FNDR fueron aprobados por los cores.
E-mail Compartir

Diecisiete agrupaciones de las nueve comunas de la región recibieron de manos de las autoridades, la entrega de un cheque de 5 millones de pesos, para que puedan continuar desarrollando su emprendimiento, esto se pudo concretar gracias a los recursos procedentes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El director Regional de Fosis, Diego Daneri, resaltó que "nosotros como Fosis posicionamos el emprendimiento como una de las principales estrategias para la superación de la pobreza, pero somos honesto al decir que hay muchas más personas que también quieren emprender y por ello es importante tenderles una mano, por eso estamos bastante agradecidos como institución de los recursos y el respaldo que hemos tenido de los Consejeros Regionales para apoyar las ideas de emprendimiento dentro de la región".

Por su parte, el senador Baldo Prokurica, manifestó que "es un gran esfuerzo que han hecho ellos, acá hay un trabajo del Gobierno Regional y de Fosis, lo cual demuestra que la importancia de saber distribuir bien los recursos para que más personas dentro de la región de atacama tengan la oportunidad de emprender, es un día de alegría ya que veo que hay agrupaciones de localidades bastante lejanas como lo es Chanchoquín (Interior Alto del Carmen) y Diego de Almagro ".

Mientras que, la emprendedora Eliana Guerrero, expresó que "es muy importante la confianza que han tenido con nosotros, en el caso de la agrupación "Mujeres de Esfuerzo" el nombre y todo es lo que somos y comenzamos vendiendo ropa en la calle hasta que pudimos postular a FOSIS, y tenemos nuestros toldos y compraremos más herramientas para continuar creciendo. Yo le digo a todas las personas que lo intenten, que emprendan y si no quedan a la primera vuelvan a intentarlo y no piensen que las cosas son arregladas, a nosotros nos costó pero lo que cuesta es lo que se valora."

Cabe destacar que el Consejo Regional aprobó hace algunos meses para este año 2013 una asignación de $1.511.000.000 para que más personas puedan seguir innovando y emprendiendo.

En una ceremonia encabezada por el senador Prokurica, el seremi de Desarrollo Social Kristian Jahn, junto a la directora de Sernam, María Teresa Cañas, la directora de Senadis Andrea Elgueta, los Consejeros Regionales y las 17 agrupaciones beneficiadas con este valioso financiamiento.