Secciones

Proyectos valorizarán los bosques nativos

manejo. Los seis planes fueron adjudicados por la Conaf Atacama.
E-mail Compartir

Un total de seis proyectos de la Región de Atacama fueron adjudicados en el fondo concursable para el manejo y mejoramiento del bosque nativo en el llamado correspondiente a pequeños y medianos propietarios.

Estos corresponden a dueños de predios de la provincia del Huasco, y en su mayoría están orientados a la puesta en valor de los bosques nativos existentes al interior de estos terrenos con fines turísticos.

Los planes de manejo adjudicados corresponde a terrenos ubicados en la quebrada de Pinte, cuesta pajonales, juntas del Carmen, Santa Lorenza, La Vega III y la Totorita, todos en la comuna de Alto del Carmen.

Diego Morales, director regional de Conaf indicó que "sin lugar a duda, para la seremi de agricultura y por cierto para nuestra institución, la aprobación de estos 6 proyectos presentados por pequeños agricultores regionales al fondo de la ley de bosque nativo, se constituye en todo un hito en la historia de Atacama, porque junto con aportar a poner en valor este patrimonio natural, demuestra que las formaciones vegetales nativas propias de la zona norte, además de tener una importancia ambiental, también pueden representar una oportunidad de diversificación y crecimiento para los pequeños agricultores de Atacama. Ahora esperamos que estos proyectos de manejo puedan ser concretados por parte de los beneficiarios, por cierto con el apoyo de Conaf".

La postulación se realizó con la ayuda de un extensionista forestal de la oficina provincial de Huasco de Conaf, que asistió técnicamente a los propietarios quienes en sus terrenos poseen bosques de esclerófilos, (algarrobos, espinos y pimientos), ligados a las cuencas del río Huasco y que ya tenían un trabajo asociado al turismo.

Uno de los proyectos adjudicados es el predio de la señora Celsa Bravo que en su terreno se juntan los afluentes que componen el río Huasco, por lo que cuenta con un alto potencial turístico.

Organizan Jornada de Pueblos Originarios en salud

indígenas. Se invita a la comunidad descendiente de los pueblos originarios a asistir a la actividad.
E-mail Compartir

Los programas de salud intercultural buscan mejorar la salud de la población indígena mediante la eliminación de barreras culturales y la ampliación del acceso a los servicios públicos, impulsando la realización de diferentes actividades y proyectos que buscan rescatar los conocimientos ancestrales de la medicina indígena.

Con esa importancia el Servicio de Salud de Atacama a través del Departamento de Participación Social y Trato al Usuario, hace el llamado a la comunidad organizada descendiente Indígena a asistir a la Jornada de Pueblos Originarios organizado para hoy martes 27 de agosto, entre las 10:00 y 13:30 horas.

En la actividad participará la Encargada de Programa de Pueblos Originarios del MINSAL, Sra. Clodoveth Millalén, exponiendo sobre la nueva Ley Antidiscriminación. La instancia además permitirá abordar importantes temáticas como la Ley de Derechos y Deberes del Paciente y se presentarán proyectos y experiencias en salud de las organizaciones de Pueblos Originarios de Atacama. Cabe recordar que cada de los organismos del Estado, dentro del ámbito de su competencia, implementar políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República.

Muestran plan de infraestructura y gestión hídrica

mejoramiento. La propuesta incluye cartera de proyectos que se irán materializando durante estos años para contribuir al desarrollo de la región.
E-mail Compartir

Contribuir al pleno desarrollo de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes es el objetivo que el ministerio de Obras Públicas de Atacama concretó en el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021, el que fue presentado por el director regional de Planeamiento, Nelson López, a los funcionarios/as responsables de Auditoría Interna de diversos servicios públicos de la región, en un acto encabezado por el secretario Regional Ministerial (S) de Obras Públicas, Víctor Herrera.

Éste busca lograr actividades económicas sustentables y un desarrollo equilibrado del territorio mediante la gestión, administración y protección integral del recurso hídrico; el desarrollo de infraestructura para la conectividad e integración del territorio y para mejorar la habitabilidad urbana y rural, por lo cual constituye -en palabras del seremi- "una carta de navegación al 2021, con el fin de orientar las políticas públicas sectoriales en beneficio directo del desarrollo social, económico y cultural de la comunidad atacameña".

El plan consolida las diversas visiones del ámbito regional, propone una serie de acciones tendientes al mejoramiento de la gestión del recurso hídrico; la integración nacional, intrarregional e interregional; así como la puesta en valor de los recursos naturales; la valoración del patrimonio cultural y el apoyo a los sectores productivos y sociales, para cuya gestión se establecieron unidades territoriales homogéneas (borde costero, cuenca altiplánica y cuencas de Salado, Copiapó, Huasco).

Ello, explicó Herrera, "con miras a subsanar las importantes brechas existentes en las materias propias de este plan e implementar las grandes obras que la región requiere", algunas de las cuales están plasmadas en el Programa de Alto Impacto Social (PAIS) del ministerio de Obras Públicas. Por su parte, el director de Planeamiento del Mop, Nelson López, destacó que "el Plan busca promover políticas públicas que permitan generar un instrumento de ordenamiento con líneas de acción definidas".

Este hecho, que -a su juicio- "da mayor relevancia al enorme desafío que significa la elaboración del Plan, estrategia que impulsará el posicionamiento de la región", hacía relevante compartir con otros servicios la importancia del trabajo desarrollado por el Mop.