Secciones

El uso del teléfono en la conducción

Se trata de un fenómeno que es fácil de advertir en cualquier calle de Copiapó, con conductores poco conscientes.
E-mail Compartir

Entre las costumbres que son fácilmente identificables en las calles de Copiapó está la de hablar por celular mientras se conduce un vehículo motorizado. Y no hablamos de esta acción a través del uso del manos libres, que está permitido, sino que directamente del uso más "tradicional" del aparato.

Las encuestas muestran que más de un 80% de los conductores acepta que ha hablado por celular mientras conducía un automóvil, una cifra realmente compleja, ya que más del 80% de los accidentes se producen por falta de atención.

Estudios recientes demuestran que la capacidad de concentración al conducir un automóvil disminuye notoriamente cuando utilizamos nuestro teléfono celular, ya sea celular o manos libre, aumentando entre 5 y 10 veces el riesgo a sufrir algún accidente. En efecto, esta es una de las causas más reconocidas e importantes de distracción al volante.

Cuando los conductores contestan su teléfono mientras manejan, dejan de tener sus sentidos 100% enfocados en la conducción, dejan de percibir el 50% de las señales del tránsito y reducen considerablemente la distancia de seguridad con otros vehículos. Cuando un conductor, que maneja a 80 Km/h, decide contestar su teléfono celular en forma convencional, desatiende la conducción durante dos segundos, tiempo en que su automóvil llega a recorrer 44 metros, aumentando el riesgo de sufrir un accidente. Esta situación se puede comparar con la de ir en estado de ebriedad: está demostrado que hablar por el celular interfiere en la conducción como un gramo de alcohol por litro de sangre.

Y a esto se debe sumar el acto de tuitear, postear en Facebook y la nueva red social de moda, Whatsapp, que permite el permanente intercambio de mensajes. Seguramente, con los atochamientos que se viven por estos días en Copiapó, el uso del celular y ya a estas alturas de los smartphones, se incrementará y la posibilidad de sufrir choques por alcance y desconcentraciones aumentará también. En este sentido, la responsabilidad es lo más relevante.

Con un "ceacheí" los mineros demuestran su ánimo Buscan salvar el año con plan especial de estudios Mil toneladas de cables en desuso retirará Movistar

E-mail Compartir

Un emocionante "ceachí" y la entonación del himno nacional fueron los primeros registros de audio que logró captar el citófono ingresado en las profundidades de la mina San José, lugar en el que aún se encuentran atrapados los 33 mineros tras el derrumbe de parte de las secciones del yacimiento.

Según informó la semi de Educación, ya son 2 mil los estudiantes inscritos

en la región para rendir exámenes finales en el marco del plan "Salvemos el año escolar", todos ellos matriculados en diversos puntos de Atacama.

Comenzó el retiro del cableado en desuso en Copiapó por parte de la empresa Movistar, una gestión realizada por la seremi de Transportes de Atacama y que la telefónica aceptó como parte de su plan de responsabilidad social, en un proceso que demorará un año y donde se retirarán unas mil toneladas.

Emprendimiento con aroma de mujer

Estudios han demostrado que hablar por el celular interfiere en la conducción como un gramo de alcohol por litro de sangre. Y hoy se suma el uso de las redes sociales.Una mujer que emprende genera estabilidad económica no sólo para ella, sino que también para toda su familia.
E-mail Compartir

Durante este Gobierno, el Presidente Sebastián Piñera nos ha encomendado como uno de sus objetivos estratégicos disminuir las inequidades, brechas y barreras entre hombres y mujeres con el fin de lograr la igualdad de oportunidades y la equidad de género. En ese sentido, el énfasis está puesto en apoyar el emprendimiento femenino como una forma de posibilitar el desarrollo personal, profesional y económico de todas las mujeres que tienen una idea de negocio y buscan emprender.

Una mujer que emprende genera estabilidad económica no sólo para ella, sino que también para toda su familia y además permite generar nuevos puestos de trabajo a otras mujeres y, de esta forma, aportar al desarrollo no sólo de la región, sino también del país.

Dada la importancia que tiene el emprendimiento femenino como motor para la economía local y global, es de gran relevancia la firma del convenio que firmamos esta semana Corfo, Sernam y Sercotec. Esta alianza tiene como objetivo potenciar, mejorar y fortalecer el espíritu emprendedor e innovador en mujeres que cuentan con diferentes ideas o planes de negocios, pero que pese a su voluntad por liderar sus propuestas y concretarlas, se presentan deficiencias en cuanto a la capacidad para formular ideas de proyectos o elaborar un plan de negocio.

Lo que se busca es realizar un trabajo en conjunto con el fin de generar habilidades blandas y técnicas para potenciar y mejorar la competitividad de las emprendedoras de la Región de Atacama. Este convenio se traducirá en la ejecución de un Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAE), cuya misión será reforzar en las mujeres de la Región de Atacama, la voluntad de promover, formular y ejecutar proyectos de emprendimiento e innovación en favor de sí mismas y en cualquier ámbito de sus vidas por medio de la aplicación de metodologías y herramientas tecnológicas fáciles de comprender y de aprender.

Este programa beneficiará a más de 1.000 mujeres de toda la región de Atacama, de las cuales a lo menos 400 terminarán con un plan de negocios de su emprendimiento, con el fin de postular a los distintos apoyos que entrega el Gobierno. Esperamos con esta iniciativa seguir apoyando el desarrollo del emprendimiento femenino y que las mujeres de Atacama puedan superar la pobreza y sentirse cada vez más seguras de sí mismas con mayores armas y capacidades para enfrentar los obstáculos del camino del emprendimiento.

María Soledad Lingua Moreno

Directora de Corfo Atacama