Secciones

Inauguran segunda versión de Expo Fosis Rodeo Minero

iniciativa. La actividad se extenderá hasta mañana domingo en El Pretil.
E-mail Compartir

En el parque el Pretil de la comuna de Copiapó y con la participación de 45 emprendedores locales, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), inauguró hoy la segunda versión de la Expo Fosis Rodeo Minero.

Dentro de la actividad participan emprendedores que se han adjudicado diferentes proyectos productivos del Fosis en los últimos años y que se dedican a elaborar productos tan variados como artesanías en madera, talabartería, arena, elaboración de licores y aceite de oliva artesanales, tejidos, vestuarios, entre otros.

El director regional del Fosis, Diego Daneri, explicó que "la exposición es una muestra única de gran valor, donde se exhibirán los trabajos y testimonios de hombres y mujeres de esfuerzo, que están comprometidos con su propio desarrollo y el desarrollo de la comuna. Y se esmeran por entregar un producto innovador y de calidad para la región, es por ello que invito a toda la comunidad a visitar los 40 stands que se encuentran ubicados en la entrada del Pretil".

Al mismo tiempo Daneri, expresó "El Gobierno, cree y confía en las personas. Por eso, nosotros como institución pública posicionamos el emprendimiento como una de las principales estrategias para la superación de la pobreza y entregamos las herramientas para poder hacerlo, a través del trabajo, esfuerzo y compromiso de las familias con las cuales trabajamos día tras día".

Por su parte el Senador Baldo Prokurica señaló "esta clase de exposiciones que realiza Fosis, son un aporte certero para las emprendedoras de la comuna además de una venta de creatividad e innovación la cual poseen tanto hombres como mujeres en la región, esta institución ha sabido distribuir la asignación presupuestaria que recibe para poder trabajar en la superación de la pobreza".

Por su parte, Martina Trujillo, una de las emprendedoras que estará durante los tres días en la Feria señaló "es muy importante para nosotros que Fosis, nos haya invitado a participar y haber realizado los talleres durante estos días. Esperamos que todos nos vengan a visitar y compren los productos que elaboramos, tenemos cinturones únicos y si quieren colores especiales se los armamos, también pueden hacer encargos de monturas o comprarlas acá ".

En Brasil presentan resultados de análisis a momia atacameña

Patrimonio. La directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Atacama fue invitada como expositora para dar a conocer resultados de la investigación.
E-mail Compartir

Hace algunos meses se desarrolló un evento muy importante relacionado con el patrimonio de Atacama: Se escaneó la momia descubierta a inicios de la década de los 70 en el sector Indio Muerto de El Salvador. En esa oportunidad se llevó el cuerpo momificado desde el Museo Regional hasta la Clínica Atacama.

Y ahora fue el turno de exponer parte del desarrollo de esta historia, de estos análisis que permiten conocer más detalles de cómo vivió y cómo murió esta atacameña precolombina.

En el Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro, expertos de diversos países se reunieron con motivo del VIII Congreso Mundial de Estudios sobre Momias, evento en el que se trataron diferentes enfoques y técnicas de momificación, preservación de órganos y tejidos.

El encuentro, que se celebra cada dos años, reúne diferentes campos de estudio relacionados con las momias y su conservación, así como el uso de nuevas tecnologías, como la tomografía computarizada, reconstrucciones en 3D o análisis de ADN.

Como parte de esta línea de estudio, la directora del Directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Atacama, Marcela Urízar Vergara, dio a conocer los resultados de los estudios de imágenes realizados a la momia descubierta en el año 1970 en el Sector denominado Indio Muerto de la localidad de El Salvador, por la familia Carmona García.

Cabe recordar que gracias a la alianza entre el sector público y privado, se logró realizar exámenes radiológicos y tomografía computada en la Cínica Atacama, los cuales permitieron obtener imágenes del interior de la momia.

Es así que la interpretación de esta información fue presentada en el Congreso Internacional de Momias, donde el trabajo fue seleccionado para ser presentado en la sesión de pódium junto a las últimas investigaciones realizadas con momias egipcias, así como de otras partes del mundo, participación universitaria que contó con el apoyo de la empresa minera Barrick.

Evaluación y resultados

La directora destacó que "el estudio fue recibido con gran interés ya que se presentaron dos trabajos de Chile, el otro fue presentado por el Bernardo Arriaza Ph.D. de la Universidad de Tarapacá sobre momias chinchorro y nuestra universidad en que se presentaba el caso de un individuo momificado por condiciones naturales, por deshidratación".

Entre los resultados entregados se pudo dar a conocer que "según las reconstrucciones de la tomografía computada presentaba lesiones que le provocaron la muerte, las imágenes revelaron desde anomalías en su estructura ósea como la inexistencia del seno paranasal izquierdo, situación que no le provocaba alteraciones en la vida cotidiana, hasta lesiones primortem, es decir, fracturas que ocurrieron en instantes previos a la muerte y que en este caso tienen relación con su deceso, y otras fracturas post mortem producidas tiempo después del fallecimiento", informó la Magíster en Antropología Forense y Bioarqueología.

La experta destacó la importancia de participar en esta instancia, "porque dimos a conocer a través de este trabajo a nuestra región y a la Universidad de Atacama, marcamos presencia en un evento de convocatoria mundial con la presencia de los científicos más destacados en estos estudios, algunos de ellos conocidos a través de documentales del Discovery Channel, History Channel o del National Geographic, así como junto a importantes centros de investigación y universidades de diferentes partes del mundo".

Desafíos en investigación

Marcela Urízar expresó su satisfacción por los avances alcanzados en esta investigación con estándares internacionales, valorando que "en cuanto al desarrollo de análisis con nuevas tecnologías, estamos realizando cosas muy similares, además se están practicando análisis parasitológicos para reconocer algún tipo de parásito y establecer qué problemas de salud le pudo originar, en caso que se identifique la presencia de alguno. También completaremos los estudios con análisis de pelo y en lo posible estudios histológicos", finalizando que entre los desafíos que se vienen está organizar la exposición de este proyecto para que la comunidad pueda conocer un aspecto más del pasado, para continuar igualmente con otros estudios de este tipo e incentivar la investigación en las diferentes áreas de las Ciencias Sociales.