Secciones

"Con...secuencia" se quedará hasta septiembre

muestra. Exposición fotográfica en el Centro Cultural.
E-mail Compartir

Como un retrato a la diversidad regional, a la multiplicidad de imágenes que conforman la realidad local se puede denominar la exposición "Con…secuencia", una muestra colectiva de fotógrafos atacameños que se inauguró este lunes en lo que fue la celebración del Día de la Fotografía.

Las fotografías, que estarán en exhibición hasta el 6 de septiembre en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Atacama, son fruto del trabajo realizado por cerca de 10 fotógrafos locales en el marco del ciclo de talleres nacionales que realizó el Consejo de la Cultura en mayo pasado.

Este trabajo que estuvo bajo la dirección del curador nacional Rodolfo Andaur permitió la generación de una destacada muestra que ahonda en el concepto de ciudad, pueblo y región que los creadores capturaron con su lente.

Pero este trabajo en taller no sólo permitió la inauguración de una muestra relevante en términos de creación y puesta en escena, sino también ha sido un impulso para establecer redes colaborativas que ya contempla acciones concretas como una Clínica de Arte en marzo.

Una esperada primera asamblea

reunión. El próximo 2 de septiembre se reunirá por primera vez la Corporación Cultural de Copiapó.
E-mail Compartir

Se esperó mucho y eran muchos los artistas que durante mucho tiempo clamaban y reclamaban por un Corporación Cultural en la ciudad de Copiapó. Pues bien, el próximo 2 de septiembre a partir de las 18:00 horas en el salón Felipe Mercado de la municipalidad de Copiapó se realizará la esperada primera asamblea de los socios y miembros de la Corporación municipal Cultural y Deporte de Copiapó. El presidente del directorio será el alcalde de la comuna Maglio Cicardini más seis directores. El escritor y poeta Víctor Munita, será uno de los protagonistas de esta nueva Corporación Cultural en la capital regional. "Es bueno que ocurra porque ya para los artistas, creadores y gestores era extraño tener tan hermoso edificio con los mismos recursos que tenía la antigua casa de la cultura, era como tener un almacén con todo al día, pero sin mercadería. Es importante que ahora y siempre en este directorio exista un artista, un creador como representantes de éstos. Estar en el directorio como socio fundador es representar a la Sociedad de Escritores de Copiapó y ser secretario general y vocero del Sindicato de Artistas de Atacama, Sindatacar. Soy el único en ese directorio que tiene ese nivel de representación de bases (cerca de cien personas hoy), pensando en que Sociedad de Escritores son más de quince socios y el sindicato de artistas más de sesenta personas inscritas y en los próximos meses seguirá creciendo, ya que tenemos una alta demanda de solicitudes como sindicato", indicó uno de los directores de la Corporación Cultural. Ahora hay que armar toda la estructura administrativa y jurídica que permita acercar los recursos privados a través de la ley de donaciones culturales y contar con una Corporación Cultural en la capital regional permitirá que para las empresas sea más atractivo aportar ya que tienen una franquicia tributaria que no la tienen con una municipalidad o un estamento público. Además, que la gestión administrativa será mucho más rápida para la obtención de recursos.

Luis Buñuel: El Hombre Vigente

E-mail Compartir

El 29 de julio se cumplieron treinta años del fallecimiento del cineasta español, Luis Buñuel Portolés, extinto en México el año 1983 y nacido en Calanda, Teruel, España el 22 de febrero del 1900.

Hombre de cine insobornable por lo que no pudo estar más en la España del dictador Francisco Franco, no obstante, dejó a su patria en la historia del cine con tres películas que se estudian con dedicación en las escuelas de cine: "Un Perro Andaluz" (1929); "La Edad de Oro" (1930) y "Tierra sin Pan" (1932).

La vigencia del hombre de Calanda queda registrada en la obra de Carlos Barbáchano, "Buñuel"( Salvat Editores, Barcelona. 1986).

Famosas son las expresiones del cineasta sobre la religiosidad de su patria que las engalana con su tradicional ironía: "Soy ateo, con el favor de Dios".

Y esta otra conclusión: "…el mejor invento de la religión católica fue el concepto represivo de pecado; transgredirlo suponía alcanzar un placer que no estaba al alcance de las sociedades permisivas. El erotismo sin cristianismo es un erotismo a medias, porque sin él no hay sentimiento de pecado".

Buñuel pasó por diferentes etapas en su labor de cineasta, desde esas fundamentaciones surrealistas iniciáticas ("Un Perro Andaluz"), transitando por el realismo-naturalista ("Los Olvidados", 1950) hasta trascender con esas obras al borde del expresionismo de situaciones íntimas de la vida, ("Viridiana", 1961; "El Angel Exterminador", 1962; "Diario de una Camarera", 1963; "Simón del Desierto", 1965; "Bella de Día", 1966; "La Vía Láctea", 1969; "Tristana", 1970; "El discreto encanto de la burguesía", 1972 y "El fantasma de la libertad", 1974).

No puede expresarse nada mejor de un cineasta como lo que señala Barbáchano: "Buñuel nos dejó en sus películas su peculiar huella de lúcido humorista, de tierno e implacable moralista y de insobornable vidente de los tiempos por venir".