Secciones

Comentarios en la web

exsenador del PS Jaime Gazmuri
E-mail Compartir

Mariano Barros. TVN totalmente quebrada y los chilenos seguimos financiando a estos personajes políticos que viven de la comarca. Una burla.

Víctor Santander. Qué manera de despilfarrar el dinero de todos los chilenos en este mal llamado "Canal Nacional".

Alan Elsson. Mejor pongan a Parived...sabe más de TV que estos descarados y desvergonzados políticos y además lleva décadas cesante.

Luis Letelier. Si la cosa es ser político, tendrán trabajo toda la vida.

Rafaela Constanza. Una gran verdad, con ser compañero o camarada nunca estarán cesantes.

Ebenezer Scrooge. Si Gazmuri fuera idóneo para el cargo, ya estaría en algún canal privado. Sus socios se acordaron del pobrecito.

En Twitter: #clase media protegida

E-mail Compartir

@sebastianpinera: Las familias de clase media han progresado y también tienen temores a q un accidente en el ciclo de la vida las haga perder lo logrado. Quieren seguir progresando y tener mayor protección. A eso apunta el proyecto #ChileEnMarcha y Red #ClaseMediaProtegida

@JORGECONTAMET: Qué es eso de red clase media protegida. Debo llamar a Carabineros y decir "soy de clase media, me quieren asaltar". Qué chantas ...!!

@matiastobar: A minutos del lanzamiento de la Red Clase Media Protegida una buena noticia: Chile se consolida como un país de clase media. Es relevante dirigir políticas públicas -y comunicar- a este grupo de la población que históricamente se ha sentido abandonado.

@presupuesto2012: La clase media vive con miedo a pensionarse, a enfermarse y la Red de Clase Media de Piñera es simple información sobre programas gubernamentales existentes. En Chile la Clase Media es Vulnerable y Precarizada ¡¡y no lo cambiaron los Tiempos Mejores

@r_conoepan: La Red Clase Media Protegida, así como está pintada, no es más que un elemento comunicacional que sirve nada más que para visibilizar a un ministerio y un ministro que han estado de capa caída en los últimos meses.

@HernanLarrainF: Junto al Pdte @sebastianpinera y varios Ministros, participamos en el lanzamiento del proyecto "Red Clase Media Protegida" que procura apoyar al principal segmento social del país...

Correo

E-mail Compartir

Cerro la Cruz

Estimado director: Después de 4 meses en la ciudad subí ayer (21 de mayo) al cerro la Cruz, mi reporte crítico es este:

-Basura

-Descuido

-Un gran foco encendido a plena luz de día

-Una cruz que está erosionada y amenazada con desplomarse

-Arena muerta en la ladera, ideal para un gran alud futuro que desemboque en la avenida.

-Ausencia absoluta de agua.

-Ausencia de arbustos.

Sin embargo ante el problema se debe sugerir la solución.

Una alianza estratégica entre Municipalidad, Sernatur, Gobierno Regional, Universidades, Iglesia Católica y Privados:

Transformar completamente este lugar, es un paraje muy hermoso y potente para la identidad de la ciudad. Porqué no pensar en grande y a futuro instalar un teleférico. Acaso solo Santiago lo puede hacer.

Les desafío a esta idea fuerza, comencemos hoy, quienes visiten el lugar cooperen con el aseo, si desean ir a ensuciar no lo hagan en esta hermosura de la naturaleza.

Quienes estamos de paso en esta ciudad por razones de trabajo, queremos en agradecimiento aportar con todas nuestras capacidades para lograr lo anterior. Manos a la obra.

Leonel Esteban Seguel Herrera


Aguiluchos en Copiapó

Señor director: Respecto a la contraportada de la edición del 22 de mayo, los aguiluchos cumplen una función de terminada en el ecosistema, y es tener a raya a otros animales como ratones y otras aves, manteniendo las poblaciones, y si hacen de la ciudad su coto de caza es que la urbanizaciones disminuyen el entorno natural de esta especie.

Si el común de los copiapinos se espanta por esta actividad natural, más nos deberíamos espantar por la cacería "natural" que hacen los perros y gatos asilvestrados y domésticos de la fauna autóctona, que no son solo palomas sino que guanacos, pingüinos y otras.

Abner Bustos


Veinte años del Día del Patrimonio Cultural

Señor director: 1999 marcó el inicio del Día del Patrimonio Cultural en Chile. Hoy, a 20 años de ese hito, nuestro país ha sido protagonista de un constante crecimiento, convirtiéndose en una de las economías latinoamericanas de más rápida progresión, generando interés por venir a habitar esta tierra.

Es fácil que confundamos crecimiento económico con desarrollo y, aún más, con desarrollo cultural. Así vemos grupos humanos que han crecido económicamente, pero son cada vez más ignorantes, clasistas, racistas y violentos, utilizando todo su poder e influencia para evitar la inclusión, igualdad y equidad para muchos ciudadanos.

En una sociedad realmente democrática las personas son iguales en derechos y deberes, no hay progreso sin democracia y sin desarrollo cultural. Hoy tenemos que precisar qué arquetipo de sociedad deseamos construir en Chile durante los próximos veinte años y emprender, en este momento, los cambios inexcusables para asentar las plataformas de ese futuro. Otros no lo harán por nosotros.

Es cierto que el Día del Patrimonio es un recurso educativo que permite vincular a las personas con su herencia común y profundizar en la reflexión de procesos culturales e históricos. Pero queda mucho por avanzar para que cumpla con el objetivo de fondo, que es generar una ciudadanía cultural con un compromiso por la democracia y los derechos humanos en su amplio espectro. Por ello la evaluación de estos 20 años no es por la cantidad de iniciativas inscritas, sino por la calidad de estos días, por el sentido y aportes de ellas al desarrollo del país.

José Albuccó, académico de la Universidad Católica Silva Henríquez


Wifi satelital

Frente a la movilidad y necesidad actual de estar permanentemente comunicados, ya sea mediante voz y datos, incluso en aquellos sitios en donde los tradicionales operadores de telecomunicaciones no están presentes, cabe preguntarse si existen alternativas tecnológicas que permitan a los usuarios de smartphones salir con su dispositivo a cualquier parte y seguir contando con señal.

La respuesta, afortunadamente, es sí. En efecto, hoy en el comercio hay productos que operan como hotspots con conexión satelital y que crean una zona de Wi-Fi, a la cual pueden conectarse teléfonos inteligentes, posibilitando a sus usuarios acceder desde su respectivo equipo móvil al listado de contactos personales para hablar o enviarles mensajes de texto.

Sin duda, este gran avance y aporte de la tecnología satelital, junto con proveer una mayor cobertura, viene a facilitar la vida de los usuarios de telefonía móvil convencional, pues éstos pueden seguir utilizando sus equipos, sin importar el momento o lugar.

Daniel Malaiu