Secciones

Inician la temporada de cosecha para la uva de mesa

VALLE DE COPIAPÓ. Hasta el fundo San Alfonso llegaron autoridades y 12 inversionistas coreanos. Se estima que la temporada podría dejar 10 millones de envíos al extranjero.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer se dio inicio a la temporada de cosecha de uva de mesa de exportación en el Valle de Copiapó. Y fue en el fundo San Alfonso donde llegaron autoridades regionales, representantes de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) y 12 importadores provenientes de Corea del Sur, gerentes de los supermercado E-mart, la mayor cadena de empresa de este tipo de aquel país y quienes acudieron con el interés de poder hacer negocios con frutas de Atacama.

La presidenta de Apeco, Lina Arrieta, explicó que esta temporada 2018-2019 terminaría la primera quincena de marzo y además señaló que el número de cajas que se exporten dependerá de diversos factores "tenemos variedades nuevas, algunas recién entrando en producción (por tanto) no podríamos estimar muy bien el número de la cosecha, pero esperamos superar el umbral de los 10 millones de cajas y con eso vamos a estar más que contentos.Todo apunta a que el próximo año vamos a estar liberados de la fumigación y vamos a poder estar diciendo que vamos a tener mayor competitividad, con mejor calidad de fruta saliendo desde Atacama".

Asimismo y según comentó la presidenta de Apeco, el primer barco de exportación de uva saldría el 7 u 8 de diciembre próximo.

El intendente de Atacama, Francisco Sánchez, dijo en la ceremonia que "es un día muy importante para el Valle de Copiapó que da el inicio de temporada de cosecha de la uva de exportación. De manera que vemos con mucho optimismo a la agricultura en nuestra región, pues es una actividad pujante para la economía y así las cifras lo confirman, ya que en este último trimestre, creció un 7,5% en el país. Esperamos que esta temporada más de 10 millones de cajas salgan hacia los mercados mundiales, generando más de 17 mil empleos en la región".

La autoridad regional detalló que para el sector, "entre el Gobierno Regional y la CNR hemos ejecutado más de $4 mil millones en obras y bonificaciones para el riego; además invertimos más de 500 millones de pesos en los FIC en conjunto con el INIA y el Consejo Regional y beneficiamos a 224 agricultores con un total de 680 hectáreas con 360 millones en el programa para recuperar Suelos Degradados, por nombrar algunas de las acciones que estamos tomando para sacar adelante este rubro".

"Esperamos superar el umbral de los 10 millones de cajas y con eso vamos a estar más que contentos. Todo apunta a que el próximo año vamos a estar liberados de la fumigación y vamos a poder estar diciendo que vamos a tener mayor competitividad"

Lina Arrieta, Presidenta Apeco"

millones de cajas esperan que se exporten durante esta temporada. 10

coreanos llegaron hasta el fundo San Alfonso para ver oportunidades de negocios. 12

Junta de Vigilancia responde ante críticas por el río

POLÉMICA. La empresa salió al paso de los cuestionamientos a su función.
E-mail Compartir

En una publicación realizada por El Diario de Atacama, se dio a conocer la molestia de los dirigentes de San Pedro, de ambientalistas y de una concejala que acusaron a la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC) de tener "secuestrado" el caudal del río, provocando daños en la agricultura de los sectores bajos que a futuro serían "catastróficos" y de ejercer presión para conseguir financiamiento del Estado y así ejecutar el proyecto Lautaro 2.0.

Ante estas acusaciones, desde la JVRC salieron al paso de las críticas y a través de su director, Cristian González, replicaron en primer lugar que "todos tienen todo el derecho de opinar y hasta de tomar las acciones que estimen convenientes, si lo hacen lo podremos responder de manera formal dado que se trata de se trata de un tema de derechos de agua (es un tema legal)".

Asimismo, agregaron que "La Junta hace cinco años que viene indicando que la cuenca al ser sobre otorgada - derechos aguas subterráneas -. Al desaparecer las vertientes de la zona baja, hizo que el caudal del Rio Copiapó desapareciera por casi 10 años. Presentando una solución para mitigar el grave daño que el sobre otorgamiento provoco. Eso es la reparación de parte embalse Lautaro y así mantener un caudal mayo por el rio la mayor parte del año, generando a su vez una seguridad de 12 MM m3 por año".

Años

Además, González explico que "estos últimos años, gracias a los aluviones, hemos podido demostrar con hechos y obras a la comunidad como al gestionar el agua a través del río se pueden hacer obras amigables con el medio ambiente, como las piscinas de Nantoco, o los diques fusibles en la caja del río con efectos positivos para todos. Sin embargo, ya no contamos con caudales que permitan brindar seguridad de riego y a la vez mantener caudales altos para el río".

Por último, con relación a los comentarios del embalse Lautaro 2.0. El director de la JVRC manifestó que "No se trata de 'querer que se nos financie un embalse' pero si es necesario que la gente entienda el problema y el por qué es importante avanzar en una obra que es necesaria para la regulación de las aguas del río Copiapó. El río no se recuperó tras los aluviones".