Secciones

Comenzó la construcción del telescopio más grande del mundo al sur de Vallenar

ASTRONOMÍA. Se espera que esté operativo en 2024. El alcalde de la comuna, independiente del límite entre regiones, valoró la instalación de la cúpula.
E-mail Compartir

D. Munizaga/Redacción

A 50 kilómetros de Vallenar, en el observatorio Las Campanas, comenzó la construcción de la primera etapa del Telescopio Magallanes Gigante (GMT, sigla en inglés) con la excavación en roca para instalar su pilar y los cimientos del edificio que lo albergará. Esta instalación espera estar operativa a mediados del 2024 y sería uno de los más grandes del mundo.

"Hasta ahora habíamos aplanado el cerro y construido la infraestructura para poder comenzar las obras. Ahora comenzamos a hacer los hoyos para las fundaciones del pilar del telescopio, que es una tremenda estructura de hormigón para los soportes del edificio que va albergar el telescopio, son obras de ingeniería civil de altísima precisión y lo está haciendo la empresa chilena Conpax. Para el 2024 esperamos tener primera luz en la fase 1, que va a ser con 4 de los 7 espejos, aún así va a ser el telescopio más grande del mundo por un tiempo", explicó el representante de GMT en Chile, Miguel Roth.

En cuanto a la selección del lugar, el profesional indicó que "esto se está haciendo en el Observatorio Las Campanas , que es el único en la tercera región, y el telescopio va a estar en el límite de la tercera y la cuarta región , es decir, la mitad estará en la tercera y la otra mitad en la cuarta. Es una zona absolutamente probada, conocemos en detalle sus características, así que es por eso lo estamos haciendo ahí. Estos lugares son ideales entre La Serena y Vallenar, hay baja densidad de población, hay infraestructura suficiente, energía, etc. Es una zona estable en muchos términos y lo único de lo que tienen que preocuparse es conservarlo así, estos laboratorios naturales de lo que podrían sufrir es de la contaminación lumínica".

Valoración

La instalación de este gran telescopio estará emplazado en el sur de Vallenar, y el alcalde de dicha comuna, Cristian Tapia, valoró de forma positiva esta construcción que se desarrollará en la zona.

"Me parece súper bien, yo creo que la región de Atacama, especialmente esta zona de Cachiyuyo y Domeyko deben ser los mejores cielos para este tipo de instalación, recordemos que el próximo año vamos a tener una extraordinaria vista del eclipse solar. Esto nos va a permitir a nosotros un ámbito turístico bastante importante y queda demostrado que no sólo los cielos de la segunda y cuarta región le pueden sacar provecho", dijo el edil.

El alcalde de comuna agregó que independiente del límite con la cuarta región "de todas maneras es positivo, estos límites entre Atacama y Coquimbo siempre han sido bastante discutidos, pero lo importante es que se pueda construir esta tremenda instalación que es un aporte para nuestros suelos y en beneficio de la ciudadanía".

Por su parte el director del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama, Mauro Barbieri , señaló que "desde la parte social y económica, significa que van a abrirse posibilidades de empleo, no solo de científicos, y del punto de vista científico, esto permitirá el alcance de nuevas disciplinas porque se abrirán nuevas ventanas, estamos hablando de un telescopio que va a tener un tamaño de 25 metros de diámetro y los telescopios ópticos más grandes actualmente tienen 8 metros, esto permitirá el alcance de cosas que ahora no se pueden ver".

El profesional agregó que "el ojo va a ser mucho más grande y potente, eso no significa que vamos a ver mucho más lejos, en términos astronómicos no se habla de lo lejos que se ve, sino cuánto en detalle podemos estudiar las estrellas, vamos a ver detalles más finos (...) Hay que valorar que esté en Atacama, porque va a ser el primero, y nosotros como UDA tenemos el desafío de traer la astronomía profesional a Atacama, porque debo decir que no hay ninguna diferencia entre los cielos de La Serena y lo que tenemos acá, solo es un tema que no se ha desarrollado y tenemos que hacerlo".

Detalles de la instalación

Este telescopio de 25 metros de diámetro, cuyo peso final se espera que sea de 1.600 toneladas, se compondrá de siete espejos de 8.4 metros montados conjuntamente en una estructura de acero, la que estará albergada en un edificio rotatorio de 65 metros de altura (aproximadamente 22 pisos), con un diámetro de 56 metros. Además de los trabajos en el pilar y el edificio del telescopio, Conpax también excavará la roca de la cumbre para los cimientos de la planta de tratamiento de los espejos, el edificio para los servicios auxiliares, así como un túnel. El Dr. James Fanson, Gerente del Proyecto comentó que, "con el comienzo de la construcción de los edificios permanentes en el sitio, el GMT da muestras tangibles de avance hacia su finalización".

espejos compondrán finalmente el Telescopio Magallanes Gigante. 7

Hospital Regional comenzará a entregar Licencia Médica Electrónica

SALUD. Esta medida regirá desde el 1 de septiembre.
E-mail Compartir

El principal recinto asistencial de Atacama, da un paso más en su modernización, ya que desde este 1 de septiembre comienza a emitir Licencias Médicas Electrónicas. De acuerdo a lo informado, se implementará, en una primera etapa, en los policlínicos de consulta de especialidades del Centro de Diagnóstico Terapéutico.

Al respecto, el director (s) del Hospital Regional de Copiapó, Dr. Mario Sotomayor, indicó que "es una herramienta muy importante y con la cual seguimos avanzando en la informatización de nuestra salud pública. Con ella se proporciona múltiples beneficios a los distintos actores vinculados al proceso, tanto al médico que la otorga como al paciente. Son procesos rápidos, seguros y confiables".

A través de sus diversas unidades, el Hospital Regional está trabajando para que la puesta en marcha de la licencia electrónica tenga el efecto deseado. La Unidad de Informática está finalizando la instalación de software y hardware para su ejecución, mientras que Recursos Humanos está enrolando a los profesionales clínicos que emitirán las licencias médicas electrónicas. Mientras que la capacitación ya está en ejecución a través del equipo SIDRA (Sistema de Información de Redes Asistenciales) del hospital.

Características

La Licencia Médica Electrónica es un modelo operativo, en que es el sistema el que pone el documento a disposición del empleador y de la Isapre o Fonasa y sólo consigna la información pertinente. En el caso que el paciente lo solicite, dado que su empleador no esté inscrito en el sistema, esta licencia puede imprimirse y ser presentada de la manera tradicional.

Otra de las características de este nuevo sistema es que se necesita de huellas digitales, tanto del médico que la otorga, como del paciente que la recibe. Para ello el Servicio de Salud Atacama adquirió 240 dispositivos biométricos también conocidos como "huelleros", los cuales permiten tomar la impresión dactilar, invirtiendo cerca de 13 millones de pesos. Estos componentes se distribuyeron en toda la red asistencial de la región, tanto hospitales públicos, como centros de salud familiar, siendo entregados al Hospital Regional de Copiapó un total de 81 unidades.

SernamEG capacita a funcionarios del municipio de T. Amarilla

E-mail Compartir

Alrededor de 30 funcionarias y funcionarios del Municipio de Tierra Amarilla, están participando en una capacitación sobre la temática de violencia contra las mujeres, la que es desarrollada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), denominada "Prevención y Atención en Violencias Contra las Mujeres, desde la teoría a la práctica".

Una instancia, que cuenta con las exposiciones de la encargada regional del programa de "Atención, Protección y Reparación", Marcela Moraga y de la encargada comunal de Copiapó y Tierra Amarilla del programa "Prevención Integral de las Violencias Contra las Mujeres", María José Rojas, en la que se analizarán temas como definiciones y tipos de violencia contra las mujeres, aspectos jurídicos, factores de riesgos, entre otros.

El director regional (s) del SernamEG, Carlos Hernández, señaló que están realizando charlas a profesionales de diversas instituciones "lo que sin duda es muy importante y relevante, ya que además de sensibilizar sobre esta temática de violencia en contra de las mujeres nos permite que más personas sepan qué hacer en primera instancia si son testigos o son receptores de alguna denuncia de este tipo de delito".

En tanto, la directora de Dideco de T. Amarilla, Joseline Egaña, comentó que "básicamente el alcalde Mario Morales, quiere incentivar y promover que las mujeres hagan valer sus derechos en la comuna y que también los equipos que tenemos en la municipalidad se capaciten referente a esta temática, de modo tal que puedan saber cómo intervenir en algún caso de violencia intrafamiliar".