Secciones

Comité de Ministros se pronunció sobre Casale

TRIBUNAL. El proyecto deberá considerar parámetros hidrogeológicos en su estudio de impacto ambiental.
E-mail Compartir

El Comité de Ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Marcelo Mena, la participación de las carteras de Economía, Minería y Energía, revisó hoy el proyecto denominado "Optimización Proyecto Minero Cerro Casale". Ello tras la determinación del Tribunal Ambiental de Santiago que en junio pasado ordenó al comité dictar una nueva resolución al respecto que justifique de mejor manera la operación del proyecto y su impacto en el acuífero Piedra Pómez.

En la cita, los asistentes al Comité de Ministros acordaron complementar el argumento del uso de la regla de operación, y aclararon que la actualización del modelo hidrogeológico deberá considerar, entre otros parámetros, la recarga, consideraciones hidrogeológicas y volumen almacenado.

Lo anterior, podrá dar lugar a un nuevo modelo conceptual y numérico que deberá dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en la Ley de Bases del Medio Ambiente.

Es importante destacar que el proyecto minero Cerro Casale, que tiene un presupuesto de 5 mil millones de dólares fue aprobado en 2013 por la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, mientras que en 2015 el Comité de Ministros determinó su aprobación con condiciones tras revisar siete recursos de reclamación de particulares y organizaciones de la zona de emplazamiento del proyecto.

Cabe señalar que las condiciones impuestas por el Comité fueron reclamadas ante el titular al Tribunal Ambiental de Santiago, lo que motivó el pronunciamiento de este.

Investigadores de la Universidad de Atacama estudian ADN de bacteria

APORTE. Esta anida en la boca del ser humano. El estudio es junto a la Universidad de Antogafasta.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

En el marco de un Proyecto Semillero financiado por la Universidad de Antofagasta, el doctor en Microbiología e Inmunología, Jorge Araya y quien además es secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de esa institución solicitó apoyo al doctor en Microbiología e Inmunología, Patricio Porcile, académico e Investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Atacama, para llevar adelante el estudio de un tipo de protozoo que anida a nivel bucal y que genera problemas odontológicos y enfermedades en el ser humano.

"Es un protozoo que vive en la boca pero que puede llegar a través de las gotitas de Flügge (pequeñas gotas de saliva que se emiten al hablar, toser o estornudar) a los pulmones y terminar produciendo un cáncer pulmonar. Es un microorganismo que es potencialmente bastante patogénico y dañino", explicó el doctor Jorge Araya.

Es por ello que con un grupo de académicos de Odontología de la U. de Antofagasta, explicó, están abocados a este estudio de tipo inmunobiológico en el cual se busca "caracterizarlo, analizar los tipos de moléculas que presenta, cuáles son más inmunogénicas, cuáles podrían potencialmente llegar a hacer alguna vez candidatos a una vacuna, o a un inmunógeno para detectarlo en un kit de diagnóstico", indicó el doctor Araya.

Laboratorio Genómico

Gracias a la tecnología de punta que dispone el Laboratorio Genómico y de Aplicaciones Biotecnológicas implementado por la Universidad de Atacama en su Facultad de Ciencias Naturales gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, el equipo de la Universidad de Antofagasta a través del Dr. Jorge Araya tomó contacto con el Dr. Patricio Porcile para solicitar - en virtud de un convenio suscrito entre ambas entidades- el uso del equipo de Electroforesis de Campo Pulsado con que cuenta este Laboratorio, y así poder analizar en detalle la serie cromática, el número de cromosomas que tiene este protozoo y compararlo con otros protozoos del tipo tricomona, como los que anidan en el aparato genital.

Según el doctor Patricio Porcile "esta es una oportunidad única en el sentido que esto representa la cristalización de un convenio ya existente que estaba en el papel. Esto constituye acercar este trabajo, aumentar el índice de publicaciones de la universidad y por otro lado aumentar la dotación docente de personas que tengan postgrado", esto porque de acuerdo al docente, están analizando la posibilidad de impartir a académicos de la Facultad de Cs. Naturales de la Universidad de Atacama el Magíster en Ciencias Biomédicas con que cuenta la Universidad de Antofagasta.

"El programa de Magíster en Ciencias Biomédicas que tenemos en nuestra universidad, tiene tres menciones, una en Microbiología Aplicada, en Fisiología Aplicada y Reproducción Humana. Con Patricio lo que pretendemos, es que a través de un convenio que firmamos hace dos años atrás - y en que veíamos que nuestras universidades podían colaborar en la formación avanzada de académicos- que los académicos de la Universidad de Atacama hagan el programa en nuestra universidad en una modalidad que facilite su participación", explicó el Dr. Araya.

"Esta es una oportunidad única en el sentido que esto representa la cristalización de un convenio ya existente que estaba en el papel"

Patricio Porcile, Investigador"