Secciones

Ambientalistas piden a Codelco transparentar la dimensión de los derrames de cobre

MOTIVACIÓN. Esto debido a los hechos ocurridos en Caleta Palitos en la comuna de Chañaral en septiembre y al descarrilamiento de un tren de división Andina.
E-mail Compartir

Redacción

Distintas agrupaciones ecologistas se unieron para pedir a Codelco que transparente la dimensión de los derrames de cobre que se han registrado en diferentes lugares del país. Uno de tales episodios es el que se dio a conocer por las redes sociales el pasado 24 de septiembre, cuando se supo del derrame de concentrado que venía desde División Salvador y que desembocó en Caleta Palito, en la comuna de Chañaral.

Es por eso que a través de un comunicado las agrupaciones ambientales indicaron lo siguiente: "En menos de un mes han ocurrido dos derrames graves de concentrado de cobre en faenas de Codelco, uno en Caleta Palito, Bahía de Chañaral, y el último hace tres días a orillas del río Blanco . En ambos, las autoridades y la empresa le han bajado el perfil a los hechos, y los medios de comunicación han guardado un silencio cómplice", indicó el documento.

"Es imprescindible que Codelco transparente la dimensión de estos derrames, la cantidad de concentrado comprometido, las características y áreas precisas impactadas, y para el caso de Andina, que dé cuenta del plan de emergencia, sobre todo ahora que se anuncian lluvias en el territorio", continuó el comunicado.

En relación al mismo tema, las agrupaciones ambientales agregaron que "es urgente que las organizaciones de salud y fiscalización ambiental den cuenta de los procesos que han implementado para tomar conocimiento de la situación en el río Blanco y las medidas desplegadas para mitigar y contener sus efectos. Es urgente que los servicios públicos (Superintendencia de Medio Ambiente, Seremi de Salud, DGA, Sernageomin, Seremi de Transportes, Municipio de Los Andes) se hagan presente y fiscalicen la situación con muestreos independientes para disponer de información a la brevedad, de modo de garantizar que la salud de los habitantes del río Aconcagua y la producción agrícola, sobre todo de la primera sección no se dañe".

Además, agregaron que "estamos hablando de la empresa estatal, la misma que está diseñando un agresivo proceso de expansión para seguir profundizando un modelo extractivista que debía traernos progreso y desarrollo, pero que a la postre ha generado dependencia, depredación, altísima conflictividad socioambiental y niveles de contaminación cada vez más preocupantes, tanto en los ecosistemas, como en la clase política que posibilita los proyectos y en las comunidades vecinas a las faenas".

"Codelco debe informar a las comunidades, pero también al país en general, qué medidas de contención está tomando, cómo limpiará los sectores afectados, cuáles son los planes debidos en estas contingencias y las medidas de reparación (reposición de suelo y vegetación afectada), que garanticen la calidad de vida y la salud de los territorios afectados", dijeron los firmantes del comunicado.

Las agrupaciones propusieron que se constituya una mesa de trabajo sobre los riesgos del transporte y almacenamiento de este tipo de cargas, "con una participación real de la sociedad civil y de los organismos competentes en la materia, para diseñar mecanismos que resguarden a los territorios y comunidades frente a este tipo de incidentes", concluyó el documento.

El texto fue firmado por la Agrupación Ecologista Aconcagua AGE, Colectivo Estación Resistencia, Llay Llay, Centro Ecológico Churque, Lo Barnechea, Nielz Cortés, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y Greenpeace Chile.

Buscan terminar con subcontratos en trabajos propios de Codelco

SOLICITUD. Diputado Carmona presentó proyecto de acuerdo sobre la materia.
E-mail Compartir

El diputado Lautaro Carmona presentó un proyecto de acuerdo que fue aprobado por la Cámara para respaldar la gestión de Codelco y solicitar que la cuprífera termine de utilizar empresas contratistas para labores de la producción. El proyecto votado indica que "recomendando que la empresa retorne a una situación en que los trabajos propios del giro sean realizados por ésta, sin considerar la externalización de los mismos en terceros y que, al mismo tiempo, sus acciones de gestión siempre tengan a la vista los intereses sociales de sus trabajadores".

El parlamentario opinó que "para nosotros como bancada PC-IC, la defensa de Codelco es un asunto capital, porque es la mejor representación de la soberanía económica de Chile", en tanto que manifestó su satisfacción por las noticias de internalizar una cantidad importante de puestos de trabajos. "Esperamos tener la tranquilidad que esta buena noticia tendrá por prioridad la gente de la zona y la que ya está en actividad hoy en calidad de contratista" indicó Carmona.

El parlamentario recordó que, según el informe de la comisión investigadora sobre robos de concentrado ocurrido a la División Salvador y Escondida, aconsejaba la internalización de trabajadores que efectuaban labores en la línea de llegada de los minerales para ingresar a la fundición, indicando que no ha habido respuesta a esta recomendación hecha por la Cámara, y solicitó que la cuprífera responda a la brevedad sobre este punto.

En este contexto, Carmona recordó la muerte del trabajador contratista Nelson Quichillao, donde señaló que aún no conoce "el papel por acción u omisión que tuvo la empresa Codelco de la División Salvador para que la incursión de Fuerzas Especiales de Carabineros, desconocida y a altas horas de la noche y en forma bastante a mansalva, terminara con la vida de un trabajador chileno".

UDA asistirá al Tercer Coloquio de la Red de Investigadores Chilenos en Canadá

VERSIÓN 2015. La jornada estará orientada a la generación de sustentabilidad e implementar coaliciones críticas en pro de la justicia social y ambiental.
E-mail Compartir

Una delegación de cinco académicos e investigadores de la Universidad de Atacama participará en las distintas mesas y paneles del Tercer Coloquio de la Red de Investigadores Chilenos en Canadá (Redicec), el que se realizará el próximo 6 y 7 noviembre en el Instituto de Ontario para Estudios en Educación (OISE), Universidad de Toronto, Canadá.

La académica de la Universidad de Atacama e integrante del comité organizador del Coloquio Redidec, Verónica Aliaga, destacó que la UDA será la mayor delegación de las universidades chilenas que asistirán al encuentro que este año tiene como eje temático el conocimiento para una sociedad sustentable.

Los investigadores de la UDA asistirán con trabajos preparados desde diversas áreas disciplinares. Yanina Vecchiola, directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, presentará el tema "Responsabilidad Social en la Empresa Minera de la Región de Atacama", mientras que el docente de la Facultad de Humanidades y Educación, Francisco Astudillo, expondrá "Emergiendo desde El Olvido: El Río Copiapó, la Nostalgia y la Esfera Pública". Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, Nahur Meléndez, abordará "Diagnóstico del Escenario I+D+i en el Sector Público Municipal Chileno". En tanto, el Profesor del Departamento de Industria y Negocios, Planck Barahona, presentará la ponencia "Desigualdad Distributiva y la Curva de Kuznest". A ellos se sumará la presentación de la profesora Verónica Aliaga quien asistirá como integrante del comité organizador del evento.

Cabe señalar que Redidec busca abrir un espacio de reflexión y acción a través del cual los investigadores y profesionales de diversas disciplinas tendrán la oportunidad de aprender y manifestar sus opiniones sobre cómo lograr sustentabilidad. Para ello, el coloquio de este año invitó a quienes están involucrados en la creación de conocimiento a descubrir su rol en la generación de una sociedad sustentable y a implementar coaliciones críticas que busquen justicia social y ambiental en Chile.